En esta sección encontrarás documentos, transcripciones, datos y personajes poco conocidos de la historia y trayectoria social, económica y política de nuestra nación puertorriqueña. Artículos con temas relevantes a la presencia taína precolombina, el Puerto Rico durante el régimen español, la lucha por la abolición de la esclavitud y reseñas de nuestros próceres, entre otros.
"Fui gobernador de Puerto Rico. Algunos me llamaron amistosamente el "jíbaro de La Fortaleza". Yo, sin embargo, los consideré "sinvergüenzas de nacimiento". Años después, fui el primer general en desembarcar en las playas del sangriento ataque en Normandía, en 1944. Unas semanas después morí de un ataque cardíaco en suelo francés.
Al hacerse la transferencia de la soberanía en el 1898, la industria creció con las inversiones de industriales de los EE.UU. La fuerza del vapor se transformó en electricidad en las turbinas. Desde entonces hasta la primavera del 2000, cuando Coloso cerró luego de su última zafra, la caña fue la cosecha más importante en la isla de Puerto Rico.
Transcripción del documento de 1846 sobre la gestión de los vecinos de Coamo Abajo para fundar la nueva población de "Santa Isabel de Hungría" en 1846. El documento incluye nombres de los que tramitaron la separación de la región.
En la página “Tablas de apellidos” encontrarás una lista de los fondos documentales y municipios catalogados en fichas de contenido, disponibles para su búsqueda genealógica o investigación histórica. Las mismas provienen del Fondo documental de los Gobernadores españoles en Puerto Rico, conservados en el Archivo General.
El censo de 1899 de Puerto Rico nos revela una infraestructura inadecuada. A esto se sumó el agravante del sistema monetario del siglo XIX ante una moneda devaluada y la introducción del peso macuquino venezolano, así como del mexicano que circulaban entre nosotros. Lea las consecuencias económicasde la plata y de la ausencia de bancos.
Roberto Cofresí y Ramírez de Arellano, natural y vecino de Cabo Rojo, era un joven altivo, de veintiséis años de edad, robusto, valiente, audaz y de bravo aspecto. Unido a quince compañeros de la piel del diablo, eran el terror de estos mares antillanos con sus piraterías.
Nació en marzo del siglo 19. Trabajó en la central azucarera de Vieques. Fue maestro de escuela pública en Yabucoa y Humacao. Es considerado uno de los mejores compositores de música popular de Puerto Rico. Lea más detalles de su vida; vela la letra y oiga la música de su "obsesión".
Aún en las décadas de 1950 y 1960 eso de "ir para la Isla" era cosa seria. Implicaba curvas y más curvas, sube y bajas, cruzar "La piquiña", paradas obligatorias, carreteras angostas... Imaginemos ahora la situación en siglos anteriores. Desde mediados del siglo 19 había un medio más llevadero: el vapor costanero.
Le invitamos a leer la biografía de uno de nuestros grandes poetas, de quien Efraín Barradas señala que "su grandeza reside en la maestría formal de sus versos que encarnan los cambios métricos del movimiento modernista". El autor aguadillano del popular "En la Brecha".
Desde las tomas de la invasión por Guánica en 1898 al presente. Los que hicieron y hacen posible demostrar que somos un pueblo con características definidas; historia, información, una realidad que no podemos desconocer... para comprender nuestro presente y poder escudriñar y asegurar nuestro futuro.
La primera mujer en ocupar la alcaldía de una ciudad importante del hemisferio Occidental. Doña Felisa nació en el pueblo de Ceiba el 9 de enero de 1897, hija de Enrique Rincón, abogado, y de Rita Marrero, maestra. La mayor en una familia de nueve hijos.
El 31 de enero de 1857, hace cerca de siglo y medio, la Isla de Puerto Rico, bajo el gobernador y capitán general don Fernando de Cotoner, conde de la Cenia, presenció el surgimiento de un nuevo pueblo: San Fernando de la Carolina. Hasta entonces, el sector de "Carolina" era un barrio de Trujillo Bajo.